martes, 30 de agosto de 2011

EL ARTE EN EL BARRIO A TRAVÉS DE LA ESCUELA

EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES CUENTA CON CENTROS COMPLEMENTARIOS DE ARTE PARA NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS. SE LLAMAN CECEP Y ESTÁN DISTRIBUIDOS EN DISTINTOS BARRIOS DE ESTA CIUDAD.PARA MÁS INFORMACIÓN VISITAR LA PÁGINA www.buenosaires.edu.ar.
LA NOVEDAD ES QUE EN ESTA OCASIÓN SE HA PUESTO EN MARCHA UN PROGRAMA LLAMADO ESCUELA+ARTE+COMUNIDAD CONSISTIRÁ EN UNA SERIE DE MUESTRAS, DONDE LOS ARTISTAS PLÁSTICOS DEL BARRIO Y A LA VEZ PROFESORES DEL DISTRITO, TENDRÁN LA OPORTUNIDAD DE EXPONER SUS OBRAS EN ESTAS ESCUELAS.
DESDE EL 22 DE AGOSTO LO ESTÁN HACIENDO 25 REPRESENTANTES D.E. 8 EN EL CECEP DE PARQUE CHACABUCO, SALAS 565, EN HORARIO ESCOLAR DE 8 A 16. LA INAUGURACIÓN CONTÓ CON LA PRESENCIA DE AUTORIDADES DEL GOBIERNO, LA ACTUACIÓN DEL CORO DE NIÑOS Y UN CONCIERTO A CARGO DE PROFESORES DE MÚSICA DEL DISTRITO.LA CURADORA FUE LA SUPERVISORA ESCOLAR DE EDUCACIÓN PLÁSTICA, PROF. ELENA ABELLEIRA.
LA MUESTRA DURARÁ APROXIMADAMENTE UN MES.VALE LA PENA ACERCARSE, HAY GRAN VARIEDAD DE PROPUESTAS ARTÍSTICAS Y ES UNA BUENA MANERA DE VER LO QUE HACEN LOS QUE ENSEÑAN ARTE.








lunes, 15 de agosto de 2011

COMPROMISO

COMPROMISO



Con este título tan sencillo y complejo a la vez se presentó la muestra de Artes Visuales del taller a cargo de Beatriz Papotto, en el Museo del Honorable Senado de la Nación, el pasado 2 de agosto.

El grupo de pintores y grabadores que expuso sus obras al mejor estilo tradicional, no se preguntó en ningún momento en que categoría del arte estarían en el momento actual.
Simplemente se dedicaron a pintar, a trabajar con todas sus ganas y emociones puliendo la técnica con la guía de su profesora.

Es notable la calidad plástica del conjunto, la curaduría a cargo de la propia Beatriz Papotto, buscó desde la puesta guiar al espectador por un camino zigzagueante entre los paneles negros que daban fondo a los cuadros. Con el respaldo gráfico del catálogo y una gigantografía en el lugar con reproducciones de las obras, más un reportaje filmado para el canal del Senado, se le dio categoría de evento. Se sumó además una pareja de músicos invitados que con sus acordes acompañaban el recorrido que, amigos, colegas y familiares realizaban en ese espacio.

Los trabajos muy variados en temáticas y técnicas dejaban ver la libertad expresiva que se respira en el taller, su coordinadora es sabedora de los intereses de los alumnos y como guiarlos para el logro de sus objetivos. Por ejemplo en el caso de Beatriz Rodríguez su inclinación hacia el tema de los orígenes, está muy bien denotado por el trabajo de los tierras en sus variadas gamas y el relieve marcado que ya sugiere la necesidad de un desprendimiento paulatino de la bidimensión.

La grata jornada presenciada habla de la buena salud que goza la imagen, no importa la técnica para su representación como diría el amigo Noé, y es muy bienvenido este tipo de actividades que refuerza el arte en todas sus expresiones en los diferentes ámbitos para su difusión.
L F














sábado, 13 de agosto de 2011

ARTE CONCRETO

EN BLANCO

Desde que Malevich irrumpió con su cuadrado blanco sobre fondo blanco en abierto desafío a toda representación mimética, la ventana al mundo quedó atrás para dar paso a la abstracción. El juego plástico de pura forma y color, el espacio bidimensional como mero soporte de superposición de planos con incisiones y relieves, pasó a ocupar un lugar protagónico.El MACLA (Museo de arte contemporáneo de La Plata) cuenta con un importante patrimonio de arte concreto, en especial el MADÍ tanto nacional como internacional. La idea aquí es hacer un pequeño recorte aunque parezca un poco arbitrario para realizar una muestra virtual con algunas de sus obras. Y rescatar así lo lúdico en el universo de las Artes Visuales, con la sana intención de transmitir lo simple y complejo a la vez de las formas en sí mismas.

Como ya se mencionó el cuadrado blanco será el nexo en esta selección, los artistas elegidos provienen de diferentes corrientes estilísticas, el desafío es la puesta en serie de sus obras. El primero es Luis Tomasello, quien parte de su forma pura como en Atmosphere chromoplastique nº 491(relieve), para continuar la serie con algunas incisiones cromáticas en la madera (Atmosphere chromoplastique nº 487- relieve-).En esta misma sintonía parece estar Juan Melé con sus acrílicos pintados sobre madera. Sin embargo su inscripción en el Arte Concreto Invención de la década del 40 en Argentina lo distancia bastante de Tomasello, quien años más tarde se dedicaría definitivamente a la investigación de los fenómenos del color y la luz. Acompaña en esta intención la obra de Cáceres Sobrea, mantiene la forma pero sus acrílicos sobre tela muestran una pintura plana con yuxtaposición de valores intervenidos apenas por alguna línea blanca o de un leve asomo cromático.

En representación del llamado Madí Internacional están los franceses: Jean Branchet, en cuya obra se destaca el trazo contundente de una línea roja que atraviesa el cuadrado devenido rombo. Y Dominique Binet, del mundo de la arquitectura que utiliza aquí la superposición de cuadrados. Por último Fajo Janos, de nacionalidad húngara, con su mínimo asomo de color y negro detrás del blanco, como una metáfora de la salida de este recorrido neutro hoy propuesto, completa la serie. Cabe recordar que el Madí es un movimiento de origen argentino, Carmelo Arden Queen, su fundador, ha sido el responsable de su proyección a nivel mundial.
LF













IMÁGENES GENTILEZA MACLA DE LA PLATA.