sábado, 13 de agosto de 2011

ARTE CONCRETO

EN BLANCO

Desde que Malevich irrumpió con su cuadrado blanco sobre fondo blanco en abierto desafío a toda representación mimética, la ventana al mundo quedó atrás para dar paso a la abstracción. El juego plástico de pura forma y color, el espacio bidimensional como mero soporte de superposición de planos con incisiones y relieves, pasó a ocupar un lugar protagónico.El MACLA (Museo de arte contemporáneo de La Plata) cuenta con un importante patrimonio de arte concreto, en especial el MADÍ tanto nacional como internacional. La idea aquí es hacer un pequeño recorte aunque parezca un poco arbitrario para realizar una muestra virtual con algunas de sus obras. Y rescatar así lo lúdico en el universo de las Artes Visuales, con la sana intención de transmitir lo simple y complejo a la vez de las formas en sí mismas.

Como ya se mencionó el cuadrado blanco será el nexo en esta selección, los artistas elegidos provienen de diferentes corrientes estilísticas, el desafío es la puesta en serie de sus obras. El primero es Luis Tomasello, quien parte de su forma pura como en Atmosphere chromoplastique nº 491(relieve), para continuar la serie con algunas incisiones cromáticas en la madera (Atmosphere chromoplastique nº 487- relieve-).En esta misma sintonía parece estar Juan Melé con sus acrílicos pintados sobre madera. Sin embargo su inscripción en el Arte Concreto Invención de la década del 40 en Argentina lo distancia bastante de Tomasello, quien años más tarde se dedicaría definitivamente a la investigación de los fenómenos del color y la luz. Acompaña en esta intención la obra de Cáceres Sobrea, mantiene la forma pero sus acrílicos sobre tela muestran una pintura plana con yuxtaposición de valores intervenidos apenas por alguna línea blanca o de un leve asomo cromático.

En representación del llamado Madí Internacional están los franceses: Jean Branchet, en cuya obra se destaca el trazo contundente de una línea roja que atraviesa el cuadrado devenido rombo. Y Dominique Binet, del mundo de la arquitectura que utiliza aquí la superposición de cuadrados. Por último Fajo Janos, de nacionalidad húngara, con su mínimo asomo de color y negro detrás del blanco, como una metáfora de la salida de este recorrido neutro hoy propuesto, completa la serie. Cabe recordar que el Madí es un movimiento de origen argentino, Carmelo Arden Queen, su fundador, ha sido el responsable de su proyección a nivel mundial.
LF













IMÁGENES GENTILEZA MACLA DE LA PLATA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario