viernes, 22 de julio de 2011

LA LECCIÓN DEL MAESTRO

   Sábado a la tarde en el Museo Perlotti en el barrio de Caballito. Un profesor que dedicó la mayor parte de su vida a la enseñanza del arte, iba a presentar su libro: La perspectiva y la  corrección óptica de la pintura mural.                                                               Francisco Sorrentino, "Pancho" para todos los que lo conocen, dictó durante años la materia Matemática especializada, en la antigua Prilidiano Pueyrredón y en la escuela de Bellas Artes Lola Mora, de Villa Lugano. Una capacitación sobre la geometría del espacio que con el tiempo casi nadie  daba, así fue que Sorrentino se convirtió prácticamente en su único interlocutor por decirlo de alguna manera.
   Maestro de raza, de la vieja escuela, relataba tranquilamente con anécdotas de por medio como se fue gestando este proyecto hasta hacerse realidad. El recuerdo de su colega y amigo Osvaldo Scarfó fue lo más emotivo, según él mismo reconoció, fue el primero y quien más insistió para que ese  legado les quedara a las nuevas generaciones.
   Cuando el corazón le dio un susto, lo obligó a la reflexión sobre la posibilidad de llevarse su sabiduría a la tumba. 30 años se plasmaron durante su convalescencia, primero fue  una versión artesanal que el creyó única para  donar al Lola Mora. Pero la descubrió otro profesor, Jorge Luis Pirozolo, antiguo director de ese establecimiento y actual legislador de la provincia de Buenos Aires, quien gestionó un subsidio para poder editar la obra. Así se logró una edición gratuita de 2000 ejemplares que fueron distribuidos en todas las escuelas de arte del país.
   La familiaridad y el intimismo recorría la sala, el director del museo Darío Klehr, alumno y heredero del maestro se había dado el gusto de homenajearlo como él lo merecía, en un momento del recuerdo lo traicionó un poco la emoción, con una muy buena trayectoria profesional cuando llegó a este puesto, una de sus tareas fue el reconocimiento a sus mentores. En una parte del relato mencionó "mientras yo sea el director de este museo, van a estar aquí expuestas estas maquetas que me regaló Pancho" Y no se cansaba de agradecer, se sentía el valor de la herencia, la transmisión del conocimiento, el respeto por los maestros. 
   Otro profesor a su lado Rogelio García Garrido, también era parte de la historia, habían compartido el trabajo docente así como la idea del libro, a la vez tomó un curso con su colega sobre este tema bastante difícil de resolver, los dibujantes y pintores lo saben. Pero como dijo un ex alumno y actual estudiante de la UBA, cuando le presentó el libro al profesor le dijo "pero ahora hay programas de computadora que lo hacen". Nadie lo niega, ni siquiera Pancho que utiliza muy bien la computación, pero como él dice "hay que saber sacar las medidas, es mi ojo el que decide el dibujo".
   Más allá de estas discusiones sobre lo nuevo o lo viejo, la tradición o la modernidad, lo  importante es que en  esta oportunidad se hizo visible la trayectoria de alguien que sigue dando cátedra a sus 88 años y con sólo 8 de jubilado, como el primer día en que se inició en  la profesión. Los abrazos, los saludos y las fotos completaban la historia que se escribió esta tarde, afuera la tranquilidad del barrio, aquí adentro la calidez del encuentro.                                                                                                                                                                                       L F

martes, 12 de julio de 2011

ALGUNOS MUSEOS PARA CONOCER

  EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ES VARIADA LA PROPUESTA DE MUSEOS DE ARTE. HOY  VAMOS A MENCIONAR  A TRES  QUE SE ENCUENTRAN EN EL NORTE DE ESTA CAPITAL. A LA VEZ    POR SU CONTENIDO SE LOS PODRÍA CLASIFICAR  EN INTERNACIONAL, LATINOAMERICANO Y ARGENTINO. 
 PERO  ANTES DE CONTINUAR VALE UNA  ACLARACIÓN ACERCA DEL CONCEPTO ACTUAL DEL "MUSEO" COMO INSTITUCIÓN. LA IDEA DE  ENTIDAD DINÁMICA Y ABIERTA HA REEMPLAZADO LA VIEJA CONCEPCIÓN DE ESTÁTICA Y CERRADA.  ESTO SE TRASLUCE EN  LA OFERTA  DE ACTIVIDADES PARA NIÑOS Y TAMBIÉN EN LOS CURSOS, TALLERES Y SEMINARIOS PARA ADULTOS. ADEMÁS   ALGUNOS REALIZAN  CICLOS DE CINE Y TEATRO, Y CASI TODOS  CONVOCAN A ARTISTAS E INTELECTUALES PARA BRINDAR CHARLAS O CONFERENCIAS ENTRE OTRAS PROPUESTAS. 
AHORA SÍ, A NOMBRARLOS:

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES: SE ENCUENTRA UBICADO EN PLENO RECOLETA, EN LIBERTADOR 1473.  A PESAR DE SU NOMBRE ES TAL VEZ  EL QUE MÁS ARTE INTERNACIONAL POSEE, SE PRESENTA EN  SALAS CLASIFICADAS DE ACUERDO A LOS DIFERENTES PERÍODOS Y  ESTILOS DE LA HISTORIA DEL ARTE.  LA NOVEDAD ES QUE RECIENTEMENTE FUERON PINTADAS A NUEVO, ALGO QUE NO SE HACÍA DESDE HACE DÉCADAS. TAMBIÉN CUENTA CON UN ESPACIO  DE ARTE ARGENTINO EN EL PRIMER PISO, CON OBRAS MUY ACTUALES. APARTE DE ESTAS PERMANENTES SE REALIZAN EXPOSICIONES TEMPORARIAS TANTO LOCALES COMO EXTRANJERAS DE ALTA CALIDAD,  HA CONTADO CON  GRANDES RETROSPECTIVAS. GOZA DE UN GRAN PRESTIGIO. ES CASI OBLIGATORIO POR LO MENOS VISITARLO UNA VEZ PARA CONOCERLO. PARA MAS DATOS SE PUEDE  CONSULTAR EL SITIO http://www.mnba.org.ar


MALBAMUSEO DE ARTE LATINOMERICANO DE BUENOS AIRESAV.FIGUEROA ALCORTA 3415. ESTE MUSEO TIENE DOS CARACTERÍSTICAS ÚNICAS: EL EDIFICIO FUE DISEÑADO ESPECIALMENTE PARA ESTA FUNCIÓN, ALGO QUE NO SUCEDE CON  LOS DEMÁS, Y EL HECHO DE CONTAR CON UN EXCLUSIVO PATRIMONIO LATINOAMERICANO, ALGO  GRATAMENTE RECIBIDO DADA SU CARENCIA HASTA ESE MOMENTO POR NUESTRAS TIERRAS. SE LO CONOCE TAMBIÉN COMO FUNDACIÓN CONSTANTINI, EL NOMBRE ES  DEBIDO A SU DIRECTOR Y CREADOR, EL ARQUITECTO HUMBERTO  CONSTANTINI QUIEN DE ESTA MANERA PUSO A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO SU ESTUPENDA  COLECCIÓN. 
A DIFERENCIA DEL ANTERIOR  SE COBRA ENTRADA PUES ES PRIVADO, TIENE UN DÍA DE DESCUENTO GENERAL Y ADEMÁS REALIZA LOS DE RIGOR A JUBILADOS Y ESTUDIANTES. ESTE AÑO CUMPLE SUS DIEZ AÑOS, VALE LA PENA SU RECORRIDO, TIENE MUESTRAS TEMPORARIAS DE ARTISTAS PRESTIGIOSOS. EL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO ESTÁ RODEADO DE PARQUES, IDEAL PARA UNA SALIDA FAMILIAR. SU PÁGINA WEB: http://www.malba.org.ar 

MUSEO SÍVORIY POR ÚLTIMO HOY, EL DE ARTE ARGENTINO. ESTE MUSEO ES MUY BONITO, TAMBIÉN SE ENCUENTRA EN UN HERMOSO LUGAR, FRENTE AL ROSEDAL EN PALERMO, EN INFANTA ISABEL 555.   ESTA ES SU SEDE DEFINITIVA   DESDE 1995. ANTERIORMENTE  TUVO UN LARGO TRAJINAR POR DIFERENTES LUGARES PRESTADOS, POR LO CUAL ES UNA MARAVILLA ESTE LOGRO, EL EDIFICIO ES  MODERNO (ERA LA VIEJA CONFITERÍA DEL CIERVO), ES VIDRIADO, LUMINOSO, EL PARQUE CON ESCULTURAS ES UNO DE SUS ATRACTIVOS. ADEMÁS DESDE HACE AÑOS TRABAJA CON UN SISTEMA DE LECTURA DE OBRAS DE ARTE PARA CIEGOS. SON MUY INTERESANTES  UNAS PASANTÍAS  QUE TIENEN PARA  GUÍAS DEL MUSEO, SOBRE TODO  PARA ESTUDIANTES DE ARTE.
SE RECOMIENDA VER  LA SALA DE EXPOSICIÓN  PERMANENTE.EN ELLA SE  PRESENTA  EL RECORRIDO HISTÓRICO DE NUESTRA PINTURA CON OBRAS  DE LOS PINTORES VIAJEROS EN EL 1800 HASTA LAS DEL SIGLO XX, PASANDO POR LA ABSTRACCIÓN, EL IMPRESIONISMO, LA NEOFIGURACIÓN,LOS ARTISTAS DEL PUEBLO, ETC.  
ENTRE SUS ACTIVIDADES MÁS DESTACADAS ESTÁ EL SALÓN ANUAL MANUEL BELGRANO DE DIBUJO, GRABADO Y PINTURA. 
LA ENTRADA ES GRATUITA. A CONOCERLO Y DISFRUTARLO.SU PÁGINA: http://www.museosivori.org.ar/ HASTA LA PRÓXIMA!! 

lunes, 11 de julio de 2011

RECREACIONES DE JUANITO LAGUNA

Y YA QUE HABLAMOS DE BERNI AQUÍ VAN ALGUNOS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LOS CHICOS DEL 6º GRADO T.M. DE LA ESCUELA 6 DEL 8º, SAN JOSÉ DE CALASANZ EN EL 2010.




TAMBIÉN OTROS CHICOS EN AÑOS ANTERIORES Y EN OTRA ESCUELA REALIZARON RECREACIONES DE ESTE ARTISTA. AQUÍ VAN LAS DE LA  ESCUELA 1 DEL DISTRITO 21 DE CAPITAL FEDERAL EN EL AÑO 2008.


PARADOJAS DE LOS ARTISTAS SOCIALES

  Antonio Berni y Ricardo Carpani,  dos artistas plásticos argentinos de renombrada trayectoria nacional e internacional, ambos consagrados, ambos considerados con ideario social en su profesión, pese a estas coincidencias su estatuto consagratorio difiere en cuanto construcción social.  ¿Cuáles son  los elementos que  influyen o  intervienen  para que un artista tenga ese reconocimiento más allá de sus propias intenciones?  Esto  nos interesa dilucidar o por lo menos intentarlo. Dos ejes son importantes para esto: las condiciones de producción de la obra y su circulación posterior.
   Existe entre ellos una diferencia de edad de 25 años, cuando Carpani nacía en 1930 Berni ya estaba volcado al realismo crítico y a punto de reafirmar sus convicciones con la  afiliación al  partido comunista en 1931. En plena dictadura de Uriburu presenta la primer  exposición surrealista realizada en el país en la Asociación Amigos del Arte. Sus obras emblemáticas Desocupados y Manifestación pertenecen a este período (1934), que él denominó nuevo realismo, o más conocido como realismo crítico, movimiento de  origen soviético en el que  el arte daba cuenta de la realidad social desde lo temático, siempre hubo polémica sobre la  verdadera inscripción de la obra de Berni en este estilo.
                                          Berni, Desocupados (1934)

   Cuando en los años 60 este autor creaba   a sus personajes  Juanito Laguna y Ramona Montiel, con materiales de deshecho de una sociedad que descartaba por igual a personas y objetos,  Carpani optaba por  otro  camino para la denuncia social, su obra Huelga de 1958 habla por sí misma. La dureza que transmiten los planos  contundentes con texturas pétreas de su dibujo, más los contrastes de claro oscuro, son ya un solo discurso  de  la línea dura que iba a seguir desde su militancia política  gremial al lado de los obreros en los sindicatos.
                                              Carpani, Huelga, 1958
Escribe  dos libros Arte y revolución en América latina en  1963  y El arte y la vanguardia obrera en 1965, que funcionan como herramientas de refuerzo para sus convicciones militantes.
   A los dos artistas  la realidad social los conmovía y motivaba para comprometerse en su trabajo, el contacto con el muralismo mexicano también los atravesó, pero Berni nunca sufrió una persecución ni tuvo que abandonar el país como Carpani en los 70, los años de plomo encontraron al primero ya consagrado, su Juanito, el niño de la villa,  contaba con representaciones y temas musicales interpretados por  artistas populares. Él recorría los basurales y rescataba  los desperdicios de la sociedad industrial y los convertía los collagges característicos de esa etapa, fue un adelantado del “reciclado”.
                                                        Berni,Juanito va a la fábrica, 1978

Sus criaturas eran el reflejo figurativo de la marginalidad social,  la novedad era el ensamblaje de los materiales con  un resultado  artístico  realmente innovador desde la técnica,  aunque hubo voces que lo criticaron por su repetición,  “creo que Berni es un artista demasiado central el artista argentino central del siglo veinte, pero es demasiado igual a sí mismo” dice el ensayista Rafael Cippolini. 
En cambio para Carpani el individuo debía mantener su dignidad, debía liberarse,  no ser mostrado como víctima, no resaltar su miseria en la representación. Diferencias esenciales desde lo ideológico y lo plástico. Han circulado comentarios sobre algunas polémicas entre ellos, según la historiadora Ana Longoni, “Carpani con Berni, habría que decirlo a la inversa. Carpani consideraba a Berni y a los pintores comunistas como pintores de la miseria”.
   En 1981, Berni ya estaba  cerca de la muerte cuando Carpani comenzaba a pensar en el regreso al país y a su gente, así como  a la  revolución en el campo plástico, su búsqueda principal para  la innovación dentro del propio lenguaje junto a  lo político-social. Cuando se concreta su vuelta en 1984 Berni ya no vivía, pero  Juanito Laguna  y Ramona Montiel ya habían superado su propia figura.
   En este punto  interviene la circulación de la obra,  ¿como es que  se establece ese podio del cual ya nunca serán desalojados?, según dice Cippolini “nadie le quita su podio, tiene una silla ganada y eso es lo peligroso, que es una silla muy ganada”*. Otra cita de  Longoni “pintores que representaban a personajes marginales pero lo hacían en técnicas que lo único que propiciaban era que finalmente decoraran -decía Carpani- los livings de los pequeños burgueses”*, nos recuerda la muy buena relación de amistad que mantuvo Berni con Amalia Fortabat, quien cuenta en su colección privada con varias obras del artista.  Incluso   unos sorprendentes retratos de sus nietos son exhibidos en el museo que lleva su nombre (Colección de arte Amalia Fortabat) con  estilo renacentista y regalados pintor le ofrecieron alguna dificultad para ser colgados pues no mediaba factura, en dichos de la empresaria.   No sabemos si esto es definitorio para darlo como prueba de un factor de consagración.
El gusto del público es otra alternativa importante, en los 90 en plena crisis neoliberal se realiza la gran retrospectiva de Berni en el Bellas Artes de Buenos Aires, bajo la administración Glusberg, con una  repercusión masiva impactante. Pero sí, es verdad, que esos cuadros no los puede tener un trabajador, he aquí una de las paradojas.
   La obra de Carpani quedó en los murales de sindicatos, como los de la alimentación: Trabajo, Solidaridad, lucha de 1961 y Conciencia de 1974. Por su labor  solo cobraba los materiales.

                                                                   Carpani, Conciencia, 1974

También tiene una circulación privada aunque gran parte de la obra está en manos de su familia. Museos   como el Sívori y el MALBA lo cuentan como  parte del patrimonio nacional el uno y en su colección permanente  de latinoamericanos, el otro, también hay reproducciones de sus obras en afiches y postales en la tienda de este último. Pero Berni goza de  otro privilegio, su obra es tratada en forma didáctica con material para las escuelas, con guías y ejes temáticos para las distintas áreas de la currícula escolar primaria y secundaria, la cual se encuentra en la página web de  esta institución.
A Carpani se le rinden  homenajes y obtiene reconocimientos pero reducidos al ámbito intelectual, si se lo nombra desprevenidamente en un espacio  que no sea el de la cultura, se puede escuchar la pregunta “¿quién?”. Pero la mención hoy día de  Juanito Laguna por ejemplo, daría menos posibilidades a ese interrogante.
   Entonces ¿que sirvió más para el supuesto cambio social que estos dos artistas deseaban genuinamente fiel a sus convicciones?, ¿el ascenso social de Berni con la consecuente llegada de la obra al gran público o la defensa que siempre hizo Carpani de sus ideas con  la firme decisión  para el estipulado recorrido que haría de antemano el legado de su obra?
Otra de las cuestiones es ¿si fue tan importante el papel de la crítica como muchas veces se señala para la construcción de lo consagrado? o ¿el arte se eleva por sobre cualquier premonición de las expectativas del medio?
   La suma de ambos interrogantes lleva a la gran pregunta:  ¿el artista puede superar al sistema que fatalmente lo toma y lo usa para el consumo más allá de su propia decisión? Carpani lo intentó, no sabemos a ciencia cierta si Berni negoció su fama,  ambos se encuentran dentro  de esta paradoja: ¿cual es el verdadero legado al pueblo de los artistas llamados “sociales”? Despejar este interrogante se convierte así en  un posible nuevo desafío para continuar el debate.

*Revista web Ramona, edición 7/4/2006- Infinito Berni
                                                                                                                                   L F

HABLEMOS UN POCO DE ARTE BA

ARTE BA es una feria de arte que se presenta  desde hace 20 años en Buenos Aires. Su función no sólo es de venta, la muestra y divulgación de las obras permite mantener actualizado el mundo del arte contemporáneo actual. Aunque parezca redundante es algo sobre lo que ahondaremos en otro artículo. Desde sus comienzos ha cambiado muchísimo la presentación, las galerías exhiben sus obras y artistas con una cuidada estética, conviven la tradición y lo nuevo o “emergente” como se ha dado en llamar en los últimos tiempos a lo que “surge”, otro tema que desarrollaremos en siguientes entregas. Por ahora un pantallazo de este evento para situar al lector cuando nombremos determinados términos. Por ejemplo tiene un sector llamado Barrio Joven, auspiciado por la empresa Chandón, aquí se invita a los jóvenes a presentar sus proyectos y previa selección por un jurado integrado por autoridades en el tema (críticos, galeristas, historiadores de arte, etc.) se les otorga un espacio en alquiler y así la posibilidad de ingresar al mercado del arte. Las convocatorias suelen tener ejes temáticos cada año.

También desde hace 6 años se otorga el premio Petro Brass. Aquí se presentan las mas variadas  manifestaciones del arte actual y por supuesto muy polémicas. Daremos los nombres  características de los ganadores de los dos últimos eventos en un apartado más adelante.

Los museos tienen su espacio en Arte ba, presentan las novedades, a sus artistas destacados o muestras importantes a realizarse durante el año. Son de presencia habitual: el Museo Nacional de Bellas Artes, el MALBA, el Museo de Arte Moderno entre otros.

Las provincias se encuentran representadas a través de sus delegaciones, que difunden con material gráfico los lugares de interés cultural de sus ciudades.

Un dato de interés son las empresas auspiciantes que acorde con el lugar suelen hacer presentaciones tipo performances como es el caso de la marca de zapatillas Conversse.

Las revistas de arte nacionales e internacionales presentan sus números nuevos e incluso tienen ofertas por los anteriores, informan sobre las suscipciones y reparten folletería. Las más importantes son Arte al día de Argentina y Exit de España. Otra muy interesante que se presentó este año es Art Motiv de Perú, con dos ediciones internacionales por año para las ferias, no se maneja con suscripciones, en su país publica ediciones mensuales.

Las conferencias, presentaciones, e incluso actividades de los artistas en el lugar es otro de los atractivos. Son auspiciados por los medios gráficos, radiales y audiovisuales más destacados.

La afluencia de público de los últimos años va en aumento, su difusión mediática es muy amplia, esto la ha convertido en un evento masivo. Es muy dinámico, dura cuatro días, el costo de la entrada este año oscilaba los 35 pesos, con descuentos a jubilados, docentes y estudiantes como se estila en estas oportunidades. Bueno, hasta acá una idea acerca de  que se trata para los que no la conocían. Después habrá más artículos  sobre  algunos temas  en particular,  chau y gracias.                   

                                                                                                                   L F
                                                                                      

miércoles, 6 de julio de 2011

CURSO DE ARTE ARGENTINO

HOLA A TODOS!! AQUÍ VA UN DATO PARA UN CURSO QUE PARECE  MUY INTERESANTE DE POSGRADO QUE DICTA VISUALES DEL IUNA 

 <La historia del Arte Argentino desde una perspectiva histórica y estética>

 http://http://www.iuna.edu.ar/posgrados/cursos/957-la-historia-del-arte-argentino-desde-una-perspectiva-historica-y-estetica-